PARA TODA NECESIDAD SIEMPRE HAY UN LIBRO

Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Imagen de Google Jackets

U sujuy tiichilo´ob u meyajta´al ixi´im= Ceremonias en torno al maíz / Feliciano Sánchez Chan, coordinator.

Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoSeries Narrativa maya ; vol.12Editor: Xaya, Tekax, Yucatán, México : Miatzil Maayáa, 2013Descripción: 115 páginas : ilustraciones, fotografías ; 21 x 14 centímetrosTipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • sin medio
Tipo de soporte:
  • volumen
ISBN:
  • 9786077824831
Otro título:
  • Ceremonias en torno al maíz
Tema(s): Clasificación LoC:
  • F 1435 .3 .A37 U11 2013
Contenidos:
Índice en Maya: U sujuy tiichilo´ob kool. -- Usujuy tiichilo´ob ixi´im. -- U kili´ich´ob, tu´ux ku meyajta´al yéetel u nu´ukulilo´ob u beeta´al. -- Ubeeta´al u láak´u nu´ukulo´ob. -- Bix u beeta´al tuláakal u nu´ukulil yéetel u aj kuuchilo´ob le noj meyajo' . -- Bix u beeta´al le sujuy tiichilo´ob ku k´u´ubul te´ej Ch´a´acháako´. -- Bix u beeta´al xchok´óob wáa xya´ach´. -- Jo´olche´. -- Waajil kool o jaanlil kool.
Introducción. -- Las ceremonias en torno al maíz. -- Los espacios sagrados, de trabajo y la infraestructura de la ceremonia. -- Elaboración de otros elementos simbólicos. -- Armando de la infraestructura de la ofrenda y cargos dentro de la ceremonia. -- Formas de preparación de los alimentos que se disponen en ofrenda. -- Preparación del chok´oob. -- Primicia. -- Ceremonia de agradecimiento por la cosecha lograda.
Resumen: "K-úuchben ch´i´ibal maaya´obe´, tu beetaj junjaats u kili´ichkunajo´ob tu yóok´lal "Kili´ich k´antuun" bey je´ex tu k´aaba´tajo´ob ixi´im le k´iin ka´aj síij yóok´ol kaabe´, tumeen bey je´ex u ya´alik káan ik´ti´ilile´, yéetel le sujuy neek´beeta´ab u wíinklal yáax kantúul k-yuumo´ob yéetel k-na´obe´, yéetel p´a´at to´on u t´aanile´ le ken k´uchuk tu k´iine´, yéetel xan leti´bíin k-tséentbáa, k-tséent k-paalal yéetel u paalal k-paalal." -- P.[11]Resumen: "Nuestros ancestros mayas, constituyeron parte de su religión en torno a la "santa gracia" como se le llama al maíz desde su surgimiento sobre la tierra, ya que según nuestra mitología, es con este grano con el que fue hecho el cuerpo de nuestros primeros cuatros padres y madres, con la promesa de que llegado el tiempo, este mismo elemento sería nuestro alimento principal, sustento para nuestro hijos y los hijos de nuestros hijos." -- P.[71]
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Biblioteca de origen Colección Signatura topográfica Copia número Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Libros para consulta en sala Libros para consulta en sala Biblioteca Antonio Enriquez Savignac Biblioteca Antonio Enriquez Savignac COLECCIÓN RESERVA F 1435 .3 .A37 U11 2013 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 No para préstamo Acervo General 038763
Total de reservas: 0

Este proyecto se desarrolló con el apoyo de la Asociación ETHNIC A con sede en París, Francia, el Ministére des Relations Extérieures de Francia, Fondation D´Entreprise Airfrance y la UNESCO.

Texto Bilingüe Maya-Español.

Índice en Maya: U sujuy tiichilo´ob kool. -- Usujuy tiichilo´ob ixi´im. -- U kili´ich´ob, tu´ux ku meyajta´al yéetel u nu´ukulilo´ob u beeta´al. -- Ubeeta´al u láak´u nu´ukulo´ob. -- Bix u beeta´al tuláakal u nu´ukulil yéetel u aj kuuchilo´ob le noj meyajo' . -- Bix u beeta´al le sujuy tiichilo´ob ku k´u´ubul te´ej Ch´a´acháako´. -- Bix u beeta´al xchok´óob wáa xya´ach´. -- Jo´olche´. -- Waajil kool o jaanlil kool.

Introducción. -- Las ceremonias en torno al maíz. -- Los espacios sagrados, de trabajo y la infraestructura de la ceremonia. -- Elaboración de otros elementos simbólicos. -- Armando de la infraestructura de la ofrenda y cargos dentro de la ceremonia. -- Formas de preparación de los alimentos que se disponen en ofrenda. -- Preparación del chok´oob. -- Primicia. -- Ceremonia de agradecimiento por la cosecha lograda.

"K-úuchben ch´i´ibal maaya´obe´, tu beetaj junjaats u kili´ichkunajo´ob tu yóok´lal "Kili´ich k´antuun" bey je´ex tu k´aaba´tajo´ob ixi´im le k´iin ka´aj síij yóok´ol kaabe´, tumeen bey je´ex u ya´alik káan ik´ti´ilile´, yéetel le sujuy neek´beeta´ab u wíinklal yáax kantúul k-yuumo´ob yéetel k-na´obe´, yéetel p´a´at to´on u t´aanile´ le ken k´uchuk tu k´iine´, yéetel xan leti´bíin k-tséentbáa, k-tséent k-paalal yéetel u paalal k-paalal." -- P.[11]

"Nuestros ancestros mayas, constituyeron parte de su religión en torno a la "santa gracia" como se le llama al maíz desde su surgimiento sobre la tierra, ya que según nuestra mitología, es con este grano con el que fue hecho el cuerpo de nuestros primeros cuatros padres y madres, con la promesa de que llegado el tiempo, este mismo elemento sería nuestro alimento principal, sustento para nuestro hijos y los hijos de nuestros hijos." -- P.[71]

AG

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
  • Universidad del Caribe
  • Con tecnología Koha