Hacia un futuro complejo : las Ciencias Sociales y las Humanidades en América Latina / coordinadoras : Dra. Alejandra Cazal Ferreira, Mtra. Pilivet Aguiar Alayola.
Tipo de material:
- texto
- sin medio
- recurso en línea
- 9786072633032
Esta obra está bajo la licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0
Sección I. Política y Gobernanza --
Políticas culturales y legislación actual del Estado de Veracruz: análisis desde el terri- torio y la gestión del patrimonio para el desarrollo regional sustentable --
Las zonas de frontera: políticas públicas desde el centro de Colombia. 2018-2022. --
Los imperativos de la implementación; intención y acción de la política de ordena- miento de la propiedad social en México 1992-2023 --
Sección II. Derechos Humanos y Justicia Social --
El Derecho fundamental a la salud en Colombia, en clave de construcción de la paz y respeto a la vida. Propuesta de reforma y oposición institucional --
Las políticas neoliberales y su impacto en la crisis social de la salud en Colombia --
Contaminación del aire en ciudades de las Américas y sus desiguales impactos en salud pública. --
Las Autodefensas Unidas de Colombia en la configuración territorial del municipio de Tumaco, Nariño, entre los años 2002-2006. Un análisis desde la perspectiva de las or- ganizaciones de Derechos Humanos y Víctimas --
Análisis de la accesibilidad universal de los espacios públicos abiertos y cerrados de las facultades de Ciudad Universitaria (UAEMex) --
La muerte del ser humano desde la perspectiva de Enfermería --
Sección III. Cultura y Humanidades --
Hacia la humanización de la ciencia. Una revisión crítica --
Aprender y enseñar filosofía con herramientas digitales: caso de la Universidad Autónoma Chapingo --
Estado del Arte del “Antropocentrismo”, una crítica bajo la investigación documental --
Una crítica ética a la naturaleza perversa de la ética y el pensamiento crítico --
Construcción de identidad en mujeres afrodescendientes: Una aproximación concep- tual, caso México y Colombia --
Del contexto arqueológico al aula: experiencias de difusión del patrimonio cultural en Quintana Roo. --
La dimensión afectiva: su importancia para el entendimiento de la cultura y la 4 identidad --
Autoridades discursivas y performatividades en torno a la indigeneidad yoreme en Sinaloa --
Yatrogenia informativa y utilidad axiológica en medios deportivos de Monterrey --
Sección IV. Economía y Sociedad --
Ecoturismo de la zona del Farallón, municipio de Actopan, Veracruz, México. Una propuesta de la comunidad. --
Agroecología y desarrollo humano de comunidades rurales en el Estado de México --
Mercadotecnia sustentable: preocupación por el ecológico y el deterioro en el desarrollo humano --
El presente libro de memorias recoge las reflexiones y aportaciones presentadas durante el 9º Congreso de Ciencias Sociales y Humanidades del 9 al 11 de septiembre del 2024 en la Universidad del Caribe, Cancún, Quintana Roo, México.
Este congreso constituyó un espacio de encuentro para académicas/os, investigadores y estudiantes que se interesaron en analizar los desafíos y transformaciones que marcan el rumbo de nuestras sociedades contemporáneas en América Latina. Como evento des- tacó por su enfoque multidisciplinario, abarcando temas que se interrelacionan en torno a la política, la gobernanza, los derechos humanos, la justicia social, la historia, las humani- dades, el medio ambiente, el territorio, la economía y la sociedad.
Los trabajos aquí reunidos ofrecen un análisis profundo y crítico sobre diversos fenóme- nos sociales y políticos, que se llevaron a cabo de forma dialógica y colectiva a través de 15 mesas de trabajo. Un eje central del congreso fue el estudio de las políticas públicas y de frontera, especialmente en contextos complejos de Latinoamérica. En este sentido, se presentaron estudios comparativos sobre las políticas implementadas en Catatumbo y Pu- tumayo, dos regiones históricamente marcadas por la violencia asociada al narcotráfico y el débil control del Estado. Este análisis no sólo aborda las políticas de Iván Duque (2018- 2022) y su impacto en el manejo de cultivos ilícitos, sino también las implicaciones más amplias de la gobernanza híbrida en zonas donde conviven actores legales e ilegales. Esta discusión resalta la complejidad de la implementación de políticas en territorios donde las dinámicas sociales y políticas difieren significativamente del centro del país. [p.5]